Psicodebate https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad</strong>,&nbsp;es una de las revistas científicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo que se publica semestralmente (el 1ro de junio y el 1ro de diciembre). Los artículos publicados en Psicodebate cubren áreas de la Psicología y otras ciencias sociales y humanas. Nuestro objetivo principal es comunicar acerca de aquellos debates actuales y los últimos hallazgos científicos de éstas áreas.</p> </div> </div> </div> <p>Recibimos artículos en español y en inglés que abordan diferentes temas de la psicología (tratamiento, evaluación, terapia, teoría, diagnóstico, entre otros) y de otras ciencias sociales y humanas (sociología, psiquiatría, entre otras). Los formatos posibles responden a aquellos clasificados por la APA: estudios empíricos, meta-análisis, reseñas teóricas, artículos metodológicos, estudios de caso. Tendrán predilección los estudios empíricos. La tasa de rechazo durante el año 2022 fue del 60%.</p> <p>Todos los manuscritos recibidos son sometidos a un proceso de revisión objetivo a doble ciego en el que participan evaluadores externos y que tiene un máximo de duración de 8 semanas. Psicodebate publica dos números anuales brindando acceso abierto a su contenido inmediatamente al ser publicado. Con esta versión digitalizada sobre la plataforma de Open Journal System nos sumamos a la promoción del acceso abierto a la producción científica tanto nacional como internacional. El acceso abierto permite un mayor intercambio entre profesionales y, en consecuencia, un incremento del conocimiento científico.</p> <p>La revista Psicodebate se ajusta a la normativa iberoamericana para revistas académicas digitales propuesta por Latindex adoptada por CAICYT-CONICET en Argentina. Se encuentra incluida en&nbsp;<strong>&nbsp;Scielo (Scientific Electronic Library Online)</strong>, en el <strong>Núcleo Básico de Publicaciones Científica</strong> (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET), en&nbsp;<strong>Emerging Sources Citation Index (Web of Science) </strong>y en<strong> ERIH Plus&nbsp;</strong>(European Reference Index for the Humanities&nbsp;and Social Sciences). Además se encuentra indexada en <strong>Latindex</strong>, <strong>DIALNET</strong>, en <strong>REDIB</strong> (Red Iberomamericana de Innovación y Conocimiento Científico), en <strong>DOAJ</strong> (Directory of Open Access Journals) y&nbsp;<strong>Google Scholar</strong>.</p> <div> <p><strong>INDIZACIONES:</strong></p> <p><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/Scielo1.png"><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/NucleoBasico1.png"><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/GoogleScholar5.jpg"></p> <p><strong>BASES DE DATOS:</strong></p> <p><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/logowos_copia6.png"><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/logo4.png"><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/REDIB5.png"></p> <p><strong>DIRECTORIOS:</strong><strong>&nbsp;</strong></p> <p><img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/logo_cropped2.jpg"> <img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/logo3.jpg"> <img src="/ojs/public/site/images/revistapsicodebate/latindex-650x230-300x1075.jpg"></p> <div>&nbsp;</div> </div> Universidad de Palermo es-ES Psicodebate 1515-2251 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor &nbsp;y de publicación a Psicodebate y aceptan el registro de su trabajo bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a Psicodebate</p> Análisis Psicométrico de la Escala del Perdón en las Relaciones de Pareja en Mujeres de la Ciudad de Arequipa https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/5376 <p>El perdón es un constructo que tiene importantes implicancias clínicas para la salud y el bienestar de las personas. En ese sentido, se han creado varios instrumentos para evaluar el perdón con diversos fines, enfoques y modelos teóricos. El presente estudio tiene por objetivo el análisis de las propiedades psicométricas de la Escala del Perdón en las Relaciones de Pareja, en una muestra de 1977 mujeres de la ciudad de Arequipa (en Perú), que fueron seleccionadas mediante métodos no probabilísticos. Los resultados han confirmado la estructura de cinco factores de la escala, mediante análisis factorial confirmatorio, que cuentan con óptimos índices de confiabilidad: Afecto positivo (ω = .93), Benevolencia (ω = .89), Cognición positiva (ω = .88), Compasión (ω = .89) y Comportamiento positivo (ω = .88). Además, se presenta la escala de calificación en tres niveles y se comentan las implicancias teóricas y prácticas del instrumento.</p> Walter Arias Gallegos Julio Cesar Huamani Cahua Liliana Rosario Álvarez Salinas Derechos de autor 2023 Psicodebate https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-01 2023-06-01 23 1 7 22 10.18682/pd.v23i1.5376 La relación entre el uso problemático del smartphone y el fear of missing out: un meta-análisis https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/5754 <p>El uso problemático del <em>smartphone</em> se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial con amplias repercusiones en la salud mental. El objetivo del presente meta-análisis es examinar la relación entre el uso problemático del smartphone y el <em>fear of missing out</em>. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PsycInfo, Web of Science y PubMed, recuperando un total de 32 artículos que cumplían los criterios de inclusión con una muestra total de 26.077 participantes. El tamaño del efecto obtenido mediante un modelo de efectos aleatorios es significativo y positivo (<em>Zr</em> = 0.47). Los análisis de meta-regresión mostraron que el sexo y la edad no son variables moderadoras estadísticamente significativas. No se obtuvieron evidencias de sesgo de publicación. Aquellos sujetos que muestran mayores puntuaciones de uso problemático del smartphone también presentan mayores niveles de <em>fear of missing out</em>. Se presentan las limitaciones del trabajo. Se señala la necesidad de continuar investigando la relación entre las dos variables, especialmente mediante estudios de tipo longitudinal.</p> Sergio Hidalgo-Fuentes Derechos de autor 2023 Psicodebate https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-01 2023-06-01 23 1 23 34 10.18682/pd.v23i1.5754 Los patrones de amistad: Estructura, bienestar psicológico y soledad social y emocional https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/6044 <p>El estudio tuvo como objetivo analizar los patrones de amistad de los grupos de amigos/as de adultos jóvenes de Argentina, teniendo en cuenta la estructura, la homogeneidad y ciertas características sociales e individuales, así como su relación con el bienestar psicológico y la soledad social y emocional. La investigación es cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal con diseño de caso múltiple holístico. La muestra estuvo compuesta por 6 grupos de amigos/as de adultos jóvenes (5 femeninos y 1 masculino) con una media de edad de 24.73 (<em>DE</em> = 2.44, <em>Mín</em> = 20, <em>Máx</em> = 30). Los resultados dan cuenta de diferencias estructurales de los grupos en función de la figura de autoridad o de conector y una tendencia promedio hacia la homogeneidad, que contempla diferencias entre los grupos en asociación con la cantidad de integrantes. Los niveles de bienestar psicológico han sido altos, y los de soledad, bajos; mientras que ambas variables se asocian con aspectos grupales como la homogeneidad y la cantidad de integrantes. Las formas de organización grupal se diferencian en función de características sociales e individuales como el estado civil, la ocupación familiar, la residencia y la clase social. Las sensaciones positivas se asocian a la pertenencia y no a diferencias posicionales.</p> Matias Bucosky Yolde Elena Zubieta Derechos de autor 2023 Psicodebate https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-01 2023-06-01 23 1 35 47 10.18682/pd.v23i1.6044 Adultez emergente y trabajo: un modelo de la intención de permanencia en jóvenes trabajadores chilenos https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/6784 <p>En Chile se ha observado una baja participación laboral en población joven. El objetivo de este estudio fue indagar la relación entre las dimensiones de la adultez emergente, los valores hacia el trabajo y la satisfacción laboral en la intención de permanencia laboral de adultos emergentes chilenos. A través de un muestro no probabilístico por conveniencia y bola de nieve, 226 trabajadores de 20 a 30 años contestaron el Inventario de las Dimensiones de la Adultez Emergente versión corta, una escala de intención de permanencia laboral, una escala de valores hacia el trabajo, una escala de satisfacción laboral y un cuestionario sociodemográfico. Se ejecutó un modelo de ecuaciones estructurales para probar la asociación entre las variables medidas. Los resultados sugieren que una mayor adscripción a valores intrínsecos se asocia indirectamente con una mayor intención de permanencia en el trabajo, a través de un aumento en la satisfacción laboral. No se observaron relaciones directas entre las dimensiones de la adultez emergente, valores hacia el trabajo e intención de permanencia. Los resultados son interpretados bajo la teoría de la autodeterminación y se discute la dimensionalidad de la adultez emergente en jóvenes trabajadores. Finalmente, se destaca el rol del trabajo en la experiencia de este periodo evolutivo.</p> Eloy Oliva Vásquez Eugenia Vinet Daniela Gómez Pérez Derechos de autor 2023 Psicodebate https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-01 2023-06-01 23 1 48 63 10.18682/pd.v23i1.6784 Salud mental de niños, niñas y adolescentes argentinos, y pandemia por COVID-19: factores de riesgo y lecciones aprendidas https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/7020 <p><em>Objetivos</em>. En el contexto general de la pandemia por COVID-19, este estudio tuvo como objetivos realizar un tamizaje de trastornos de salud mental en población de niños, niñas y adolescentes argentinos, y analizar los condicionantes socio-ambientales del desarrollo de estos problemas. <em>Método</em>. Se evaluaron 498 niños, niñas y adolescentes (NNyA) a través de informe colateral de sus padres o adultos a cargo. Para el tamizaje de trastornos de salud mental se utilizó la Strenght and Difficulties Scale (SDQ). Se evaluaron las situaciones familiares, sociales y educativas de los NNyA durante la pandemia por COVID-19 y se analizó su efecto en el desarrollo de trastornos de salud mental a través de un modelo de regresión lineal múltiple. <em>Resultados</em>. El 22.3% de los NNyA evaluados obtuvo puntuaciones anormales (&gt; P 90) en la escala global de Dificultades del SDQ. Los síntomas emocionales fueron los más prevalentes. El impacto de la pandemia en la vida familiar, la cantidad de amigos íntimos que tenían los NNyA y su desempeño escolar explicaron el 28.4% de la varianza en la escala global de Dificultades. <em>Conclusiones</em>. Los problemas de salud mental infanto-juveniles adquieren centralidad en el contexto de pandemia y post-pandemia. Para su abordaje parece fundamental brindar a las familias más afectadas herramientas de contención social y económica que les permitan reorganizarse, reducir al mínimo las situaciones de aislamiento de los NNyA, y volver la mirada sobre la calidad educativa.</p> Mariana Beatriz López Leandro Drivet Derechos de autor 2023 Psicodebate https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-01 2023-06-01 23 1 64 81 10.18682/pd.v23i1.7020