Conocimiento social cotidiano y política en la universidad: convergencias y disensos
Resumen
Este trabajo explora similitudes y disensos en torno a las representaciones sociales acerca de la dirigencia política, en 185 estudiantes de la Facultad de Psicología y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán-Argentina. Para la recolección de datos se utilizó el método inducción por guión/escenario ambiguo (ISA) y para el examen de los mismos se ejecutaron análisis de frecuencias, porcentajes, componentes principales, prueba t student y varianza ANOVA. Los resultados evidencian un núcleo integrado por categorías contrapuestas: Política, Poder, Campaña, Ambición, Dinero versus Representación, exhibiéndose dos dimensiones antagónicas: Características/Aspectos Políticos Positivos contra Características/Aspectos Políticos Negativos. Se encuentran diferencias en función de la militancia estudiantil universitaria y personajes políticos.
Descargas
Citas
Abric, J. C. (1976). Jeux, Conflits et representations sociales. Thèse doctorat état. Aix-en-Provence: Université de Provence.
Abric, J. C. (1994/2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.
Abric, J. C. (1998). A abordagem estrutural das representações sociais. En A. S. P. Moreira & D. C. Oliveira (Eds.) Estudos interdisciplinares de representação social (pp. 27-38). Goiânia: AB
Acosta Sánchez, F., Cubides Martínez, J., & Galindo Ramírez, L. (2012). Condición política juvenil en la Universidad. Resultados de investigación en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En S. Alvarado, S. Borelli & P. Vonmaro (Eds.), Jóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades (pp. 279-316). Buenos Aires: CLACSO.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.
Banchs, M. A., Agudo Guevara, A. & Astorga, L. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. En A. Arruda & M. de Alba (Eds), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde América Latina (pp. 47-95). España: Anthropos.
Brissaud-Le Poizat, A. & Moliner, P. (2004). Représentation sociale et système de catégorie: le cas des hommes politiques. Les cahiers internationaux de psychologie sociale, 64, 13-20. https://doi.org/10.3917/cips.064.0013
Bonvillani, A., Palermo, A., Vázquez, M. & Vonmaro, P. (2010). Del Cordobazo al Kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina. En S. Alvarado & P. Vonmaro (Eds.), Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (pp. 21-54). Buenos Aires: CLACSO.
Bruno, D. & Barreiro, A. (2014). La política como representación social. Psicología Política, 48, 69-80.
Catellani, P. & Quadrio, A. (1991). Ideal and real in the representation of politics. Revue Internationale de Psychologie sociale, 4, 231-255.
Díaz Gómez, A. (2003). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuento socialización política. Reflexión política 5(9), 48-58.
Doise, W. (1991). Las representaciones sociales: presentación de un campo de investigación. Antrophos, 27(124), 196-206.
Duque Monsalve, L. F., García Arbeláez, D. V., & Patiño Gaviria, C. D. (2012). Ni apáticos, ni convencidos: los sentidos personal e institucional de la política entre jóvenes de Medellín. En A. Restrepro Herrera (Ed.), Quebrando Espejos (pp. 165- 178). Colombia: Corporación Parque Explora.
Fernández, G. (2000). Notas sobre la participación política de los jóvenes chilenos. En S. Balardini (Ed.), La participación política y social de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (pp. 87-108). Buenos Aires: CLACSO.
Gómez, L. (1992). Vénézuela: crise de la légitimité démocratique. Problèmes d'Amérique Latine, 6, 3-42.
Gómez Esteban, J. (2012). Los meandros de las narrativas políticas juveniles. En C. Piedrahita Echandía, A. Díaz Gómez & P. Vommaro (Eds.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 131-155). Buenos Aires: CLACSO.
González Pérez, M. A. (2006). Pensando la política: Representación social y cultura política en jóvenes mexicanos. México D. F: Plaza y Valdez.
Jovchelovitch, S. (2008). Os contextos do saber: representacoes, comunidade e cultura. Petrópolis: Vozes.
Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar: Escolaridad, enseñanza de la historia y formación política en la Argentina post -2001. La Plata: EDULP.
Larrue, J., Bonardi, Ch., & Roussiau, N. (2000). Étude des liens entre plusieurs objets de représentations sociales. Anuario de Psicologia, 31(3), 19-37.
López García, M. (2010). Contextos y condición de juventud. Reflexiones para su comprensión. Medellín: Escuela de Animación Juvenil. Universidad Pontificia Bolivariana. Corporación Región Comfenalco.
Lozada Santeliz, M. (2008). ¿Nosotros o ellos? Representaciones sociales, polarización y espacio público en Venezuela. Cuadernos del Cendes, 25(69), 89-105.
Lozada Santeliz, M. (2011) Polarización social en Venezuela: una aproximación psicopolítica. Segunda época, 30(1), 15-35.
Marková, I. (2000) Amédée or how to get rid of it: social representations from a dialogical perspective. Culture and Psychology, 6, 419-460. https://doi.org/10.1177/1354067X0064002
Mayer, L. (2009). Hijos de la democracia. Buenos Aires: Paidós.
Moliner, P. (1993). ISA: L’Induction pour Scenário Ambigü. Une mèthode pour l étude des représentations sociales. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 6(2), 7-21.
Moscovici, S. (1961/1979). El Psicoanálisis, su imágen y su público. Buenos Aires : Huemul.
Moscovici, S. (1981). On social representations. En J. P. Forgas (Ed.), Social Cognition perspectives on everyday knowledge (pp. 181-209). Londres: London Academic Press.
Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18, 211-250. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420180303
Rodríguez Cerda, O. & Ayala García, S. (2007). Representación social de la democracia: Las creencias sobre el bien común. Versión estudios en comunicación y política, 19, 73-89.
Rosado, F., Faísca, L., & Jesuíno, J. C. (1996). Entre o senso común sobre os portugueses e a construcao da identidade nacional. Memorias III Congreso portugués de sociología. Asociación portuguesa de sociología. Portugal: Celta Editora.
Torres Stöckl, C. & Arué, R. (2013a). El mundo de la política y su concepto de acuerdo a militantes estudiantiles universitarios en Tucumán. Polis, 9(1), 109-137.
Torres Stöckl, C. & Arué, R. (2013b). Los representantes políticos y sus características según la juventud universitaria Tucumana: Un estudio del saber de sentido común. Revista electrónica de Psicología Política, 11(31), 22-39.
Sandoval, J. & Carvallo, V. (2017). Discursos sobre la política y democracia de estudiantes universitarios chilenos de distintas organizaciones juveniles. Revista Española de Ciencia Política. Nº. 43, 137-160.
Uribe Patiño, F. & Acosta Ávila, M. T. (2005). Voce disse justica?. Elementos de uma representacao social. En D. de Oliveira & P. Faria Campos (Eds.), Representacoes sociais. Uma teoría sem fronteiras (pp. 201-214). Rio de Janeiro: Museu da República.
Villarroel, G. (2001) Las representaciones políticas del venezolano. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.
Villarroel, G. & De Armas, E. (2005). Desprecio por la política: aproximación a las representaciones sociales de estudiantes venezolanos. Politeia, 38(34-35), 11-18.
Werba, G. & Guareschi, P. (2009). Representacoes sociais, espaco potencial e grupos psicoterapéuticos. En H. Possamai & P. Guareschi (Eds.), Territorios de exclusao. Investigacoes em representacoes sociais (pp. 177-186). Porto Alegre: Abrapso Sul.
Los autores/as que publiquen en esta revista ceden los derechos de autor y de publicación a Psicodebate y aceptan el registro de su trabajo bajo una licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que de el crédito pertinente a los autores y a Psicodebate