https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/issue/feed Journal de Ciencias Sociales 2022-11-07T22:41:13+00:00 Dra. Graciela Tonon journalcienciasociales@palermo.edu Open Journal Systems <p>El<em> Journal de Ciencias Sociales</em> es la Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Argentina. Se encuentra dedicado a los diversos campos de las Ciencias Sociales desde un plano teórico-metodológico amplio, aceptando contribuciones interdisciplinarias en las que se incluyan aportes de disciplinas diversas, siempre con el eje puesto en lo social; resultando, de esta manera, una propuesta innovadora en el ámbito de las revistas científicas.&nbsp;&nbsp;Se edita con frecuencia semestral y en formato digital exclusivamente. Contiene varias secciones y presenta números orientados.<br><br>El Journal se ajusta a la normativa iberoamericana para revistas académicas digitales propuesta por Latindex y adoptada por CAICYT-CONICET en Argentina. Se encuentra incluido en: el <em>Catálogo Latindex</em>, <em>DOAJ</em> (Directory of Open Access Journals),&nbsp;<em>REDIB </em>(Red Iberomamericana de Innovación y Conocimiento Científico),<em> Dialnet</em>, <em>ProQuest, en la Biblioteca de la CEPAL, REBIUN </em>(Red de Bibliotecas Universitarias españolas), <em>MIAR</em> (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), <em>BINPAR</em> (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Argentinas Registradas), <em>CIRC</em> (Clasificación Integrada de Revistas Científicas), <em>DRJI</em> (Directory of Research Journal Indexing), <em>ROAD</em> (Directory of Open Access Scholary Resources), <em>Proyecto Malena, </em><em>Actualidad Iberoamericana, BASE </em>(Bielefeld Academic Search Engine), <em>OpenAire y</em>&nbsp;<em>WorldCat.</em></p> https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/8115 Presentación general del número 2022-10-30T22:39:56+00:00 Graciela Tonon gtonon1@palermo.edu 2022-10-29T19:46:44+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/8116 Reconocimiento a los evaluadores participantes 2022-10-30T22:39:56+00:00 Graciela Tonon gtonon1@palermo.edu 2022-10-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/6675 Reconfiguraciones territoriales en la costa atlántica bonaerense: cruces entre cambio demográfico y bienestar 2022-10-30T22:39:55+00:00 Leandro Agustin Parracone parracone98@gmail.com Sofía Estela Ares ares.sofi@gmail.com <p><span class="TextRun SCXW207598941 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW207598941 BCX0">En Argentina, desde principios del siglo XX es notoria la concentración poblacional en áreas urbanas, multiplicándose los problemas derivados de la aglomeración. En este marco, algunas pequeñas localidades han adquirido otros roles. En consecuencia, suman a la prestación de servicios agropecuarios o actividades recreativo-turísticas y de segunda residencia, funciones para la residencia permanente. Con frecuencia su crecimiento se hace sin planificación, abarcando territorios con escasa infraestructura y servicios. Estos déficits se compensarían en la vida cotidiana con los beneficios de residir en áreas calificadas como seguras, verdes o tranquilas. De esta forma, se propone analizar de forma diacrónica y transversal la dinámica demográfica (1991-2010) y el bienestar de la población (2001-2010), así como su vinculación en General </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW207598941 BCX0">Pueyrredon</span><span class="NormalTextRun SCXW207598941 BCX0"> y Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina). El enfoque metodológico es cuantitativo basado en el análisis de datos censales, con uso de técnicas estadísticas y sistemas de información geográfica. Los resultados obtenidos permiten indicar que los cambios se han acelerado desde la década de 1990 en aquellas localizaciones con mayor atractivo para la población. Asimismo, este proceso </span></span><span class="TextRun SCXW207598941 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW207598941 BCX0">no produjo deterioros generalizados en el bienestar, situación que ha presentado mayoritariamente escasas variaciones, pero con distinciones según el tamaño demográfico de los poblados.</span></span><span class="EOP SCXW207598941 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:100,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> 2022-10-29T19:47:40+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/7021 Los grupos de autoayuda como recurso social en tiempos de crisis 2022-10-30T22:39:54+00:00 Raed Almateri rah@ucm.es <p>La crisis del COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de los recursos de apoyo social y la necesidad de crear y/o ampliar las redes sociales que proporcionen el apoyo necesario. Esto ha sido evidente ya que muchas personas perdieron sus fuentes de apoyo en las situaciones más necesitadas, incluido el apoyo público proporcionado por instituciones formales. Si bien aún no se ha evaluado la magnitud general del impacto social, se han planteado muchas preguntas, como resultado de esta crisis, sobre la mejora de los sistemas de apoyo existentes y el uso de otros posibles recursos sociales. Este ensayo tiene como objetivo arrojar luz sobre el papel de los grupos de autoayuda (también llamados grupos de autodesarrollo o crecimiento personal) como un recurso importante de apoyo social y resiliencia. Evidentemente, estos grupos han proporcionado un espacio para que las personas se conecten entre sí, compartan información útil, se brinden apoyo emocional e instrumental mutuo y desarrollen capacidad y resiliencia entre sus miembros. Esto ha sido más evidente durante la crisis de COVID-19, ya que las plataformas de autoayuda y ayuda mutua en línea desempeñaron un papel de apoyo clave cuando se restringió el movimiento. Argumentamos que los grupos de autoayuda representan un recurso social importante, no solo como un amortiguador contra las crisis, sino también como una herramienta para el cambio social y la mejora de la calidad de vida.</p> 2022-10-29T19:56:43+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/8039 El espacio público en las ciudades postsoviéticas y el legado socialista en ellas 2022-10-30T22:39:53+00:00 Nicolás Font nicolasfont93@gmail.com Lía Rodríguez de la Vega liadelavega@hotmail.com <p>El presente ensayo intenta servir como un estado de la cuestión sobre el impacto del legado socialista en la dinámica espacial de las ciudades postsoviéticas, especialmente considerando su espacio público. Para ello aborda diversos trabajos académicos que han estudiado las dinámicas espaciales de la transición de las ciudades del ámbito soviético al momento postsoviético, transitando por diversos elementos identificados por distintos autores, tales como la globalización, la dinámica del mercado, el consumismo en la población de estas ciudades, etc., así como su relación con emergentes del pasado socialista, a saber, la reacción frente a distintos símbolos de esa época, espacios públicos de memoria, etc. Dichos elementos se corresponden con imaginarios relacionales con ese pasado reciente, renarrativizándolo con perspectivas a veces negativas y a veces positivas. El alcance de dichas narrativas se traduce en las dinámicas de los espacios públicos, que a veces se corresponden con el abandono de lugares, o por el contrario su cuidado y mejora, el cambio rotundo de los mismos (como por ejemplo el reflejado en la relocalización de monumentos, entre otros), etc. Se concluye que ese legado socialista podría ser superado en algún momento, sin embargo, podría también continuar nutriendo la construcción del espacio social del mundo postsocialista, en general, como hasta ahora.</p> 2022-10-29T20:00:02+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/7739 La extensión universitaria en la Argentina: aproximación conceptual y problemáticas actuales 2022-11-01T03:02:21+00:00 Victoria Zunino victoria.zunino@gmail.com <p>La problemática en torno a la extensión universitaria puede rastrearse en el siglo xix en Europa y durante los primeros años del siglo xx en América Latina, en general, y la Argentina, en particular. La Reforma Universitaria de 1918 replanteó la misión de la universidad, que debió incorporar a nuevos sectores y democratizarse. Una de las formas que los reformistas propusieron para lograr esta misión fue crear actividades de extensión y de vinculación con el medio. En la Argentina, la Ley de Educación Superior (LES), Nro. 24.521, establece que las instituciones universitarias deben extender sus acciones hacia la comunidad mediante actividades y programas de extensión o vinculación con el medio. Sin embargo, el hecho de dar fuerza de ley a la función de extensión y transferencia no significa necesariamente que la cuestión del acercamiento de las universidades con el medio esté materializada en la realidad. El propósito de este trabajo es realizar, en primer lugar, una aproximación conceptual de la extensión universitaria y, en segundo lugar, una revisión bibliográfica que dé cuenta de distintas experiencias de extensión universitaria en Argentina, con especial énfasis en las universidades nacionales del Conurbano bonaerense. Asimismo, el actual escrito pretende recoger algunas problemáticas actuales en torno a la extensión.</p> 2022-10-29T20:03:19+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/5378 Reflexiones conceptuales sobre la educación ambiental a partir de experiencias pedagógicas 2022-10-30T22:39:52+00:00 Victoria Noelia Cabral victoriancabral@hotmail.com <p>La educación ambiental cobra relevancia a partir de la década del ´70 ante el escenario de preocupación mundial sobre la escasez de recursos naturales. En las décadas siguientes, la sustentabilidad y el desarrollo son los ejes centrales de sus lineamientos, orientados principalmente hacia la concientización o sensibilización de la población. En Argentina, la educación ambiental no ha sido ajena a las políticas educativas de corte neoliberal de las décadas del ´80 y ´90 las cuales han generado dificultades en su institucionalización. No obstante, en los últimos años se registra un marcado interés y reconocimiento de su importancia en los procesos de transición socioecológica. Recientemente, se ha avanzado en normativas en dirección a la formación ambiental de funcionarios públicos con perspectiva de desarrollo sostenible. Además, se ha generado una política pública nacional basada en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la educación ambiental desde una mirada social a partir de experiencias pedagógicas. Las mismas se desarrollaron en el Partido de General Pueyrredon (Provincia de Buenos Aires) en distintas instancias educativas, considerando la diversidad de problemáticas y conflictos ambientales percibidos por la comunidad. Se espera que estas reflexiones contribuyan a pensar la educación ambiental como una práctica problematizadora vinculada al territorio y la participación local.</p> 2022-10-29T20:07:50+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/8114 Introducción a la Sección Panorama Social 2022-10-30T22:39:50+00:00 Francisco Lavolpe flavolpe@hotmail.com 2022-10-29T20:08:23+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/7738 Comunicar para fortalecer la Universidad en pandemia 2022-10-30T22:39:49+00:00 Pablo Romano prpabloromano@gmail.com <p>La pandemia por Covid-19 y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, dispuesto a raíz de ella, ocasionó un escenario sin precedentes. En ese contexto de confinamiento, las comunicaciones a través de los medios sociales adoptaron un rol central aún mayor al que tenían, sobre todo en instituciones que requerían sostener el vínculo con sus stakeholders. El caso de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora no fue la excepción, y por eso debió apelar a distintas estrategias comunicacionales para sostener lazos identitarios y de pertenencia con su comunidad en tiempos de incertidumbre como los vividos en el país durante 2020.</p> 2022-10-29T20:09:09+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/5374 Entre el Urbicidio y el Juvenicidio en la realidad brasileña 2022-10-30T22:39:49+00:00 Giovane Antonio Scherer giovane.scherer@ufrgs.br Marcos Pereira Diligenti mdilig@pucrs.br Ricardo Souza Araujo ricardo.toxza@gmail.com <p>El presente artículo busca articular dos fenómenos aparentemente distintos, el Urbicidio y el Juvenicidio, como expresiones de la crisis cíclica y estructural del capital. Las juventudes, aunque son legalmente reconocidas como sujeto de derechos, son víctimas de la ausencia de políticas sociales, principalmente en las periferias, territorios violados por el Estado Penal. Las desigualdades de clase, género y étnico-racial afectan las condiciones de vida de las juventudes sin empleo, sin escuela, sin derechos, expuestos a la violencia y a la cárcel. Las políticas públicas que se constituyeron hasta entonces fomentan acciones limitadas que se enfocan en reclutar jóvenes en el mercado de trabajo, disociadas de políticas públicas de protección social básica, cada vez más precarias. Las reformas neoliberales sacan los empleos y los derechos sociales, principalmente de la población joven. Las juventudes, sin embargo, plenas de potencialidades, pueden protagonizar movimientos de resistencia a este proyecto societario que excluye, encarcela y mata.</p> 2022-10-29T20:09:59+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/8040 In Memoriam - Embajador Eduardo Alberto Sadous 2022-10-30T22:39:49+00:00 Jorge Malena jorge_malena@hotmail.com 2022-10-29T20:10:47+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/8113 Introducción a la Sección Aportes de Estudiantes 2022-10-30T22:39:48+00:00 María Laura Zulaica laurazulaica@conicet.gov.ar 2022-10-29T20:11:40+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/7343 Contribuciones para la comprensión de la relación sociedad-naturaleza 2022-10-30T22:39:48+00:00 Camila Magalí Mujica camilamagalimujica@gmail.com <p>La calidad de vida depende en gran medida del buen funcionamiento de los ecosistemas; así como también, el estado de los ecosistemas requiere que las economías de las sociedades no sobre pasen limites críticos que aseguran su estabilidad. Los enfoques para interpretar esta compleja relación no siempre han sido capaces de reflejar efectivamente el vínculo, teniendo distintas implicancias en el diseño de políticas ambientales. En este aporte, se comentan los principales encuadres de pensamiento sucedidos en el último siglo y se los ilustra mediante hitos ambientales de renombre internacional y aplicaciones que han tenido lugar en Argentina. En términos generales, estos enfoques han atravesado distintos períodos que van desde una visión vinculada a la conservación de especies y hábitats dominado por las ciencias naturales a un enfoque interdisciplinario que integra múltiples valores ecológicos, económicos y sociales. Estos enfoques, que continúan están siendo discutidos, construidos y aplicados de distintas maneras requieren de métricas flexibles, adaptables a la escala local y efectivas en términos de comunicación entre la ciencia, las comunidades y los tomadores de decisión. La contribución aquí presentada se ha realizado en el marco del proyecto de tesis del Doctorado en Ciencias Aplicadas, Mención Ambiente y Salud perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN.</p> 2022-10-29T20:12:33+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/7019 Un repaso por la era de la información: aportes y límites 2022-10-30T22:39:47+00:00 Coline Ferrant coline.ferrant@sciencespo.fr <p>Este rescate de libro repasa por la trilogía La era de la información publicada por el sociólogo Manuel Castells a finales de los años noventa. Se explican los aportes de este marco teórico: una conceptualización original de la estructura social, la formulación del concepto de redes de información, y una explicación de cómo estas redes de información transforman la estructura social – hacia la sociedad red. Luego, se pone a La era de la información en perspectiva: se consideran críticas teóricas (sería tan novedoso y tan completo como lo pretende), refutaciones empíricas (supone cierto determinismo tecnológico), y problemas normativos (no presta suficiente atención a los conflictos sociales).</p> 2022-10-29T20:13:23+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/7740 Inequities and Quality of Life in Argentina. Geography and Quality of Life in Argentina 2022-10-30T22:39:47+00:00 Carlos Marcelo Leveau cmleveau@hotmail.com <p>This book explores the inequalities in the quality of life in Argentina from an interdisciplinary perspective. The text consists of nine chapters presenting contributions from disciplines in the social sciences (geography, economics, demography, history) and social medicine (mainly focused on non-communicable diseases). Each chapter covers the entire territory of Argentina, using two geographic scales (departments and provinces) and multiple time periods, from 1980 to 2013. A variety of data sources were used, from national censuses, vital statistics, and population surveys. The book can be divided into two parts. The first<br>consists of the first three chapters, focused on the geography of living conditions (poverty, and human development index and its variants in Argentina). A second part is focused on the health geography of two demographic groups (women and adolescents) and on the risk factors and morbidity and mortality of non-communicable diseases. These health outcomes were related to indicators of the socioeconomic level of the provinces. This book constitutes an excellent opportunity for those who, not familiar with the Spanish language, are interested in the study of inequities in quality of life and, in particular, a current overview of the Geography of Health in Argentina.</p> 2022-10-29T20:14:16+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/8189 Re-defining Children’s Participation in the Countries of the South 2022-11-07T22:41:13+00:00 Gonzalo de Castro Lamela gonzalo.decastro@educo.org <p>En un entorno global dominado por la inmediatez y la hipernovedad, donde domina el dataísmo que no venera dioses ni humanos sino sólo datos, esta publicación propone una mirada profunda, interpretativa y de larga duración, hacia las raíces del concepto y prácticas que han construido lo que hoy denominamos participación de la niñez. Los autores y las autoras de los siete capítulos del libro que edita Graciela Tonon, hurgan en el concepto y sus redefiniciones desde el ámbito teórico y desde las prácticas enraizadas en contextos locales. Y lo hacen con un ojo puesto en el retrovisor de la historia, para otear e identificar experiencias de ‘tokenismo’, o sea, prácticas de efectuar pequeñas concesiones superficiales hacia un colectivo discriminado en su participación en la toma de decisiones que afectan sus vidas, como lo han sido y siguen siendo niñas, niños y adolescentes. La influencia de la niñez y la adolescencia en los procesos de toma de decisiones, tanto en ámbitos íntimos, privados, públicos, comunitarios y sociales, muestra una fuerte relación con el ámbito geográfico y cultural en el que viven sus vidas. Por ello es muy acertada la oportunidad de redefinir y resituar su participación en el Sur.</p> 2022-11-07T10:31:38+00:00 Derechos de autor 2022 Journal de Ciencias Sociales