El diseño. Una herramienta de mediación, interacción y diálogo humano

  • Leobardo Armando Ceja Bravo
Palabras clave: Disciplina proyectual ; alfabetidad ; interacción ; proceso dialógico ; interpretación

Resumen

El presente texto, busca contribuir a la reflexión sobre la interacción dado entre las personas a través de los objetos diseñados. De esta relación subyace el aporte de mediación que tiene el diseño, a saber, dialéctico. En este sentido, reflexionar sobre esta implicación que el diseño tiene, resulta crucial y más en los tiempos que corren en la actualidad. De igual forma, resultará fundamental analizar la influencia e intervención que el diseño tiene en todos los ámbitos de la vida, influyendo en la vivencia, en la experiencia y en las diversas formas de vida de las personas, propiciando, condicionando y determinando formas de vida y las maneras en cómo se relacionan con el entorno, por lo que es importante que se entienda a las disciplinas proyectuales como una forma condicionante de comportamientos humanos y sociales. En este contexto, la existencia de una “alfabetidad del diseño” (Lutnæs, 2019) es crucial en cuanto proceso de diálogo subyacente, es un continuum social. Pensar en el diseño como una disciplina orientada en formar, informar, propiciar, articular, regular, reordenar, resignificar o reinterpretar contribuye decididamente en la acción social implicada, dotando de valor y potencia a la interacción entre las personas. Para que este proceso dialógico se pueda dar, es importante tener presentes el contexto en el que dichas interacciones se dan, para ello, pensar en una “semiósfera” (Lotman, 1996) de las interacciones, es una oportunidad para analizar los diversos diálogos resultantes entre las personas y lo diseñado, produciéndose así un doble proceso “hermenéutico analógico” (Beuchot, 2016) el primero de ellos dado cuando el diseñador, realiza todas las acciones requeridas e implicadas para llegar a una respuesta de diseño, el segundo momento se da, una vez que lo diseñado se encuentra inmerso dentro del contexto social generando una interacción con las personas.

Citas

Albano, S., Levit, A., y Rosenberg, L. (2005) Diccionario de semiótica, Buenos Aires, Argentina: Ed. Quadrata.

Antaki, I. (2006) El manual del ciudadano contemporáneo, México: Ed. Booket.

Bajtín, M. (1989) Teoría y estética de la novela, Madrid, España: Ed. Taurus.

Barón, M., y Echavarría, M. (2020) Laboratorio de empatía: indagando principios éticos para la educación en diseño, en Diseña, Agosto 2020, pp. 106-127.

Beuchot, M. (2016) Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica. México: Ed. F.C.E.

Berardi, F. (2017) Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva, Buenos Aires, Argentina: Ed. Caja Negra.

Bravo, Ú., y Bohemia, E. (2020) Alfabetización en Diseño para Todos, en RChD: creación y pensamiento, 5(8). 63-76. DOI: 10.5354/0719-837X.2020.57649.

Ceja. L. (2018) La complejidad dentro del proceso de validación en el diseño. Una expresión subyacente del modelo funcional en Educación, Aplicación e Innovación en Diseño, México: Ed. Qartuppi.

Coronado, G., y Hodge, B. (2017) Metodologías semióticas para análisis de la complejidad, Australia, Ed. Institute for Culture and Society, Western Sydney University.

Escobar, A. (2016) Autonomía y diseño. La realización de lo comunal, Popayú, Colombia: Ed. Universidad de Cauca.

Flusser, V. (2002) Filosofía del diseño, España: Ed. Sintesis.

Freire, P. (2011) La importancia de leer y el proceso de liberación, México: Ed. Siglo XXI.

Freire, P. (2015) Pedagogías de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. México: Ed. Siglo XXI.

García, R. (2000) El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos, Barcelona, España: Ed. Gedisa.

Han, B., (2018) Hiperculturalidad, España: Ed. Herder.

Latour, B. (2008) Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Argentina: Ed. Manantial.

Lotman, I. (1996) La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Valencia, España: Ed. Frónesis Cátedra, Universidad de Valencia.

Luhmann, N. (2007) Introducción a la Teoría de Sistemas, México: Ed. Universidad Iberoamericana.

Lutnæs, E. (2019) Enmarcando el concepto Alfabetización en diseño para un público en general, en Perspectivas de investigación en la era de las Transformaciones, Conferencia de la Academia para la Gestión de la Innovación en el Diseño, Londres, Reino Unido. DOI:10.33114/admin.2019.01.224

Margolin, V. (2005) Las políticas de lo artificial. Ensayos y estudios sobre diseño, México, Ed. Designio.

Meillassoux, Q. (2015) Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. Buenos Aires, Argentina: Ed. Caja Negra.

Morin, E., (1998) Introducción al pensamiento complejo, España: Ed. Gedisa.

Noë, A. (2010) Fuera de la cabeza, Por qué no somos el cerebro. Y otras lecciones de la biología de la consciencia, Barcelona, Ed: Kairós.

Norman, D. (2005) El diseño emocional, por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos, España: Ed. Paidós.

Simon, H. (1996) The sciences of the artificial [Las ciencias de lo artificial]. USA: Mit. Press, Cambridge, MA.

Souza de Freitas, A. (2015) Prefacio. Pedagogía de los sueños posibles: El arte de volver posible lo imposible en Pedagogías de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. México: Ed. Siglo XXI.

Vargas, R. y Briede, J. (2020) Alfabetización de Diseño, o el Diseño de Individuos de Postindustria, en RChD: creación y pensamiento, 5(8). 63-76. DOI: 10.5354/0719-837X.2020.57652.

Vygotsky, L. (2015) Pensamiento y lenguaje, México: Ed. Boocket.

Wittgenstein, L. (2008) Investigaciones filosóficas, Barcelona, España: Ed. Crítica.

Wong, W. (1991) Fundamentos del diseño Bi- y Tri-dimensional, Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.

Publicado
2021-09-08
Cómo citar
Ceja Bravo, L. A. (2021). El diseño. Una herramienta de mediación, interacción y diálogo humano. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (143). https://doi.org/10.18682/cdc.vi143.5138