Valores y responsabilidades del Diseño en la era de lo “hiper”

  • Martha Gutiérrez Miranda
Palabras clave: diseño; ética; identidad; profesional; valores

Resumen

En un contexto de las prácticas profesionales en mutación, no existe profesión que permanezca estática al cambio tecnológico. En el caso del Diseño, se ha trastocado su concepción, fundamento y acción. Este proceso y la necesidad de transformación de los valores de los diseñadores, obligan a modificar también la manera de asumir la profesionalización de la disciplina y poner atención en el problema epistemológico de la identidad profesional, como representación y auto-concepto. En un mundo donde todo es “hiper”, como dice Lipovetsky (2006), los individuos hipermodernos, aspirantes a diseñadores, quizás estén mejor informados y tengan acceso al conocimiento de forma inmediata, estén predispuestos a la tecnología y “precargados” con gran número de habilidades, aunque en realidad presentan grandes carencias. Paradójicamente, se ha empobrecido la conciencia social y cultural de la profesión, para dar paso a un pragmatismo disociado de la responsabilidad y asociado a la novedad o moda. Esta reflexión, busca indagar sobre los valores, identidad y ética profesional del Diseño. Analiza la orientación o reorientación de los procesos formativos y la importancia de la ética, para reconcebir al diseñador como sujeto perteneciente al sistema social que, al intervenir en él profesionalmente, lo modifica o renueva.

Citas

Actas de Diseño (2006). Año I, No. I. Universidad de Palermo.

Belluccia, R. (2007). El Diseño Gráfico y su enseñanza. Paidós.

Cano, R. (2018). Importancia de la Ética del Diseño, Consultado el 13 de enero, https://www.researchgate.net/publication/329423758_IMPORTANCIA_DE_LA_ETICA_EN_EL_DISENO/citation/download. Catálogodiseño (1 de septiembre de 2014). Entrevista a Roberto Osses. Consultado el 5 de noviembre de 2014, de: http://www.catalogodiseno.com/2014/09/01/roberto-ossestipografo-chileno/

Chaves, N. (2006). Intentando dispersar la bruma. Actas de Diseño Nº1, Agosto 2006, Universidad de Palermo.

Chaves, N. (2013). El Oficio de Diseñar. Gustavo Gili.

Costa, J. (2014). Diseño de Comunicación Visual: el nuevo paradigma, Revista Grafica, Vol. 2, Núm. 4, Consultado el 11 de febrero de 2020, https://revistes.uab.cat/grafica/article/view/v2-n4-costa

Cortina, A. (2000). “Presentación”, en Adela Cortina y Jesús Conill (coords.), 10 palabras clave en ética de las profesiones. Verbo Divino.

Cortina, A. (2009). Cuadernos de la cátedra de ética. U. Iberoamericana-León.

Cortina, A. (2001). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Tecnos

Dingwall, R. (2004). Las profesiones y el orden social en una sociedad global. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 6, No.1. Universidad Autónoma de Baja California, Consultado el 7 de noviembre de 2019. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/95/165

Gutiérrez, M. (2013). Mucha Tecnología y poco diseño, Foro Alfa. https://foroalfa.org/articulos/mucha-tecnologia-y-poco-diseno.

Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Desclée de Brouwer.

Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva, por una antropología del ciberespacio. Biblioteca Virtual Em Saudé; BIREME-OPS-OMS.

Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Colección Argumentos Anagrama. Mafla, J. (28 de septiembre de 2011). El diseñador como modelador cultural, Foro Alfa. Consultado el 20 de enero de 2020. http://foroalfa.org/articulos/el-disenador-comomodelador-cultural.

Manual de Buenas Prácticas del Diseño 3(2009). La profesión del diseño. Surgenia, Centro Tecnológico Andaluz de Diseño, Córdoba, España.

Margolin, V. (1991). Los estudios de diseño y la educación de los diseñadores, Pedagogía del diseño. Gustavo Gili.

Margolin, V. (2011). Diseño y el Riesgo del Cambio, Revista KEPES Año 8 No. 7 enerodiciembre 2011. http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista7_7.pdf

Margolin, V. (2017). Construir un mundo mejor. Diseño y reponsabilidad social. Designio.

Miranda, S. (2009) “Prólogo” Manual de Buenas Prácticas del Diseño 3. La profesión del diseño. Centro Tecnológico Andaluz de Diseño.

Navarrete, S. (2014). Abstracción y expresión. Una reflexión de base filosófica sobre los procesos de diseño, Cuadernos de Diseño No. 49. Universidad de Palermo.

Osses, R. (2014) Catálogodiseño del 1 de septiembre de 2014.

Papanek, V. (1971). Diseñar para el mundo real, ecología humana y cambio social. Blume Ediciones.

Reyes, A. y Pedroza, R. (2015). Profesión y profesionalismo en el Diseño Industrial. M.A. Porrúa.

Reyes, A. y Pedroza, R. (2017). Retos de la Formación profesional del diseñador industrial en la Cuarta Revolución Industrial, (4RI). Prensa.

Soto M. y Meléndez M. (2008). El diseño: Del oficio a la profesión. Actas de Diseño Nº4 Año II, Vol. 4. Universidad de Palermo.

Vilchis, L. del C.(2015). Responsabilidad social del diseño, Inventio, Vol. 11, No. 25. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Consultado el 10 de enero de 2020, http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/109/189

Villoro, L. ( 1965-1966), “Historia de las ideas”, Historia Mexicana, vol. XV, núms. 58-59, México: El Colegio de México, Consultado el 11 de enero de 2020, https://www.jstor.org/stable/25134577?read-now=1&seq=1#page_scan_tab_contents

Publicado
2020-09-24
Cómo citar
Gutiérrez Miranda, M. (2020). Valores y responsabilidades del Diseño en la era de lo “hiper” . Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (120). https://doi.org/10.18682/cdc.vi120.4181