Ecomobiliario universitario a partir del reciclaje de las maquetas de arquitectura

  • Stephanie Zapata Giraldo
  • Diana María Bustamante Parra
  • Catherine Preciado Santa
  • Sandra Margarita Vélez Murcia
  • Daniela Borja Zuluaga
  • Susana Montoya Vásquez
  • Luis Alejandro Betancur
Palabras clave: Sostenibilidad, Materiales reciclables

Resumen

A nivel mundial la situación medioambiental está generando la necesidad del desarrollo de hábitos sustentables, implementando estrategias para el tratamiento de residuos aprovechables.

Citas

Agencia de residuos de Cataluña, (2012), Guía de buenas prácticas para el reciclaje y recuperación de papel y cartón de Cataluña. Recuperado de: http://residus.gencat.cat/web/.content/home/lagencia/publicacions/prevencio/guiapapercartro_web_es.pdf

Bayona, D. (7 diciembre de 2017). ¿A dónde van las maquetas después de la entrega? ArchDaily Colombia. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/884788/adonde-van-lasmaquetas-despues-de-la-entrega

Bustamante Aguirre A. (2004). Mobiliario escolar sano: estudio sobre las condiciones que debe reunir el mobiliario escolar para las aulas tradicionales y de informática. Editorial Mapfre, Madrid. ISBN 978-84-7100-737- recuperado de: https://www.tecnicaindustrial.es/wp-content/uploads/Numeros/80/451/a451.pdf

Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI, (2006), Reciclaje de papeles y cartones en Colombia. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Uploads/18.%20JUAN%20CARLOS%20LOPEZ,%20SKCC%20-El%20reciclaje%20actual%20en%20la%20Industria%20Papelera%20Colombiana.pdf

Cordero Zavala, M. J. (2011). Experimentación con materiales reciclables y remanentes para su aplicación en el diseño interior. Tesis de grado Universidad del Azuay. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/123

Costa Rico, A. (1997). Mobiliario, dotación y equipamiento escolar en el siglo XIX. Historia de la educación: revista interuniversitaria. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/10529/10943

Jaramillo Jarrín, G. (2016). Propuesta de una línea de mobiliario ergonómico para estudiantes de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de las Américas. Recuperado de: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6187/1/UDLA-EC-TDGI-2016-17.pdf

Jaramillo, H. (2015). El reciclaje y reutilización de los materiales livianos una respuesta de la ingeniería de lo imposible en la ladera de Medellín. Memorias Simposio Internacional de Diseño Sostenible.

Linares Forero, S. (2011). Mobiliario infantil de cartón reciclado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de arquitectura y diseño. Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3919/tesis205.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, G. A. R. (2011). Elaboración de metodología basada en la ergonomía de producto y ecodiseño aplicada al mobiliario escolar. Validación metodológica del producto (Doctoral dissertation, Universidad de Oviedo). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=101131

Meza Trujillo, P. (2015). Mobiliario modular para unidades educativas rurales de la parroquia Cunchibamba mediante la reutilización de pallets, trabajo de grado. Recuperado de: http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1143

Montes Henao, H.J (2003). Factibilidad de divisiones interiores en cartón corrugado, Tesis de grado. Universidad nacional de Colombia, sede Medellín

PNUD, P. D. (2019). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de: https://www.undp.org/es/sdgvaluechains?gclid=Cj0KCQiAxbefBhDfARIsAL4XLRpN99v1xkMGy7C8BbM-6aiO2nlkkFXPeKGGOjcVYbFIpN_3i8rwYhMaAo32EALw_wcB

Neufert, E. (2007). Arte de proyectar en arquitectura. Recuperado de: https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/61679

Norma técnica colombiana NTC 4734(Tercera actualización) https://docplayer.es/54685021-Norma-tecnica-colombiana-4734.html PAG 2

Petersen, J. (2014, 5 mayo). Wave cave- cueva de onda. Behance recuperado de: Https://www.behance.net/gallery/16640101/wavecave?tracking_source=roject_owner_other_project

Rodríguez Díaz, S. (2012). Consumismo y sociedad: una visión crítica del homo consumens. Recuperado de : http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/849

Ruiz, C. (10 de agosto de 2018). Reciclar con innovación: el reto de la Medellín. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/reciclar-con-innovacionel-reto-de-la-medellin-254278

Ruiz Merino, I. (2014). Diseño de un modelo de silla en cartón. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/12921/TFG-P-205.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santos, H. (2018). Diseño de un mobiliario multifuncional para el ahorro de espacio en las viviendas. Recuperado de: Http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/15962/tesis.pdf?sequence=1

Sevilla Cadavid, G. A. (2007). Evaluación dimensional entre el mobiliario escolar NTC 4734 y la población escolar del Colegio San Juan Eudes. Medellín-Colombia 2005. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/7141

Takvorian, L M. (2015). Diseño Paramétrico. Lo orgánico y lo maquínico, trabajo de grado. Recuperado de: http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/8714

RECIMED. (2018). Tejido Verde. Recuperado de: https://reciclaje.com.co/tejido-verde/

Vásquez Ángeles, J., (2012). Arquitectura de cartón: Shigeru Ban, Revista Casa del Tiempo, Vol. V, No 57-58, pp. 49-52. Recuperado de: http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/57_58_v_jul_ago_2012/casa_del_tiempo_eIV_num_57_58_49_52.pdf#page=1&zoom=50

Varela Fernández, S. (2009, 16 de Julio), Como reciclar papel y cartón, El blog verde. Recuperado de: http://elblogverde.com/como-reciclar-papel-y-carton/, recuperado: 7 de agosto de 2010.

Vassal, J-S (2016) Congreso Internacional Arquitectura: Cambio de clima. Fundación Arquitectura y Sociedad recuperado de: https://www.cosasdearquitectos.com/2020/05/necesitamos-estrategias-para-conocer-que-es-esencial-jean-philippe-vassal/

Publicado
2024-04-22
Cómo citar
Zapata Giraldo, S., Bustamante Parra, D. M., Preciado Santa, C., Vélez Murcia, S. M., Borja Zuluaga, D., Montoya Vásquez, S., & Betancur, L. A. (2024). Ecomobiliario universitario a partir del reciclaje de las maquetas de arquitectura. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (219). https://doi.org/10.18682/cdc.vi219.11142